La transtextualidad... ¡divino tesoro!

La transtextualidad… ¡divino tesoro!

 

Gérard Genette acuña el término transtextualidad para referirse a todo aquello que relaciona un texto con otro, una obra con otra. El conjunto de obras forma el imaginario colectivo y nuestra cultura artística a través del tiempo y a lo ancho y largo del mundo. Genette clasifica estas relaciones en 5 grandes grupos. 

 

Si encuentras la relación de una obra con otra, enhorabuena, pero no te cabrees, no necesariamente significa que sea un plagio - el cual está penado por ley - pero sí señala la relación de esa obra con otra, y, al igual que la cita o la alusión, en este caso no penadas, formarían los tres puntos de la Intertextualidad, primero de los 5 grupos de la transtexualidad donde señala la relación directa de un texto con otro, directamente nombrándolo en una cita o hablando del mismo texto - alusión - o plagiándolo como un bellaco.

 

Para los siguientes, disculpad que use ejemplos, pero va a ser más sencillo. Ya sabéis la verborrea que tienen los teóricos.

 

La paratextualidad nos dice que un texto A está incluido en un texto B. Bien con sus formas narrativas, parte de su historia, estructura u otros elementos narrativos que formaban el texto A y que están claramente dentro del texto B. Por ejemplo, una imagen.

 

 

La metatextualidad señala que el texto B hace referencia al texto A, haciendo clara referencia a él directa o indirectamente haciendo un ejercicio de crítica o comentario del mismo. Por ejemplo, una crítica literaria o un tweet de opinión. 

 

La hipertextualidad es la más común y creativa para el autor, lo usualmente llamado referencias. La definición exacta señala un hipotexto (predecesor) como texto A e hipertexto como texto B. De un mismo hipotexto pueden derivar muchos hipertextos, que estarán relacionados de manera implícita, y, al igual que ocurre por la alusión que nos nombra la intertextualidad, el desconocimiento del texto A por parte del receptor hará que se pierda parte del mensaje del texto B. De ejemplo, mi explico: si conoces la mitología japonesa leerás manga y verás anime con otros ojos. Entenderás muchos nombres relacionados con la naturaleza y que pueden utilizar para, por ejemplo, una técnica ninjitsu. Amaterasu…

 

Y para terminar Genette nos hablaba de la arquitextualidad, conjunto de elementos que lo forman, por ejemplo, un género literario o un poema. La relación de arquitextualidad entre un poema y otra es que son poemas, o sonetos si así lo fuesen y quieres especificarlo. 

 

Toda esta relación con el arte se hace atractiva a la hora de entender el mensaje del autor. En la pintura europea, conocer la mitología griega es fundamental para entender las obras, en otras obras como una película o una canción, depende del autor.

 

Saber, como todo este texto, es tu responsabilidad y placer.


Publicación más antigua


Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados